Seguidores

martes, 28 de febrero de 2017

Hoja de lectura

Aparte del diario de aula suelo llevar un seguimiento de las lecturas comprensivas que se realizan en el aula a través de un cuadrante mensual. De esta forma se visualiza de manera panorámica las ocasiones en que se trabaja la lectura comprensiva en clase.


Velocidad lectora

Un recurso para trabajar solamente la velocidad lectora son las fichas graduadas en complejidad donde aparecen varias columnas de palabras a leer. Primero columnas con palabras bisílabas de sílabas directas, luego trisílabas y luego fichas con frases graduadas en número y longitud de palabras. Este trabajo lo estoy realizando por parejas a modo de juego, cronometrando el tiempo de lectura por turnos. En pocas sesiones se aprecia la mejoría de la fluidez lectora.



sábado, 18 de febrero de 2017

Mecanografía

Otro aspecto que se trabaja cuando la grafomotricidad no es posible de manera adecuada es el de la mecanografía.


El aprendizaje de la mecanografía requiere de precisión de movimientos de los dedos y una memoria muscular para recordar dónde se sitúa cada tecla con la letra a presionar. Se trabaja asimismo la distribución de los dedos de cada mano "dividiendo" el teclado del ordenador en dos partes, una para la mano derecha y otra para la izquierda.

Apoyo logopédico

En coordinación con el logopeda, se realizan ejercicios de carácter logopédico, tales como


Praxias bucofaciales con ayuda del espejo.


Vocabulario con ayuda de imágenes para trabajar los fonemas que pronuncia incorrectamente. Dichas imágenes servirán tanto para nombrar las palabras como para composición de frases orales.


Juego del teléfono: el alumno toma un vasito de plástico y la maestra el otro, se sitúan a una distancia hasta que el lazo se tense, primero la maestra habla por un vasito y el alumno debe escuchar por su vaso, ya que la vibración de la voz viaja a través del lazo hasta el otro extremo, luego el alumno debe repetir oralmente la palabra o frase escuchada, y posteriormente será él el que diga una palabra o frase para que la maestra lo oiga y repita.


Otro recurso auditivo-visual sería ver y repetir los fonemas a trabajar con ayuda de un vídeo. Les dejo uno a modo de ejemplo. 



Puzzle silábico

Para la ayuda de la lectura una manera amena de trabajar es con los puzles silábicos, donde el niño tiene que componer la palabra por sílabas, evocando dicha palabra con ayuda de la imagen dada.


Juego para lengua y matemáticas

Una manera lúdica de recordar los temas trabajados sería la siguiente:





1º.- Realizamos una batería de preguntas de las materias trabajadas.

2º.- Las recortamos y hacemos mini-pergaminos.

3º.- Preparamos el juego situando los mini-pergaminos por varios sitios de la clase.

4º.- Por turnos, deberán buscar los pergaminos, con la única pista de "frío" si se aleja del papelito o "caliente" si se acerca.

5º.- Una vez encontrado el alumno deberá leer lo que pone el papelito y contestar. Si se equivoca la pregunta "rebota" al compañero siguiente.

6º.- Se le pone un punto al que responda correctamente cada pregunta.

7º.- Gana quien más respuestas correctas obtenga.

Es un sencillo juego que ayuda a repasar los temas trabajados de un modo ameno para ellos.

Coordinación óculo-manual

El trabajo de la coordinación óculo-manual nos sirve de base para la precisión a la hora de la escritura. Un ejemplo para trabajar esta coordinación:




Enhebrar botones.

Secuencias temporales

Con las secuencias temporales en imágenes, estamos trabajando varios aspectos: por un lado, la atención, ya que el alumno debe fijarse en que imagen va antes y cual después, y por otro lado, el razonamiento lógico a la hora de ordenar las secuencias.


Ejemplo de secuencia temporal de 6 imágenes.

Puzzles para coordinación viso-espacial

Los puzles son un recurso lúdico y educativo que trabaja la coordinación viso-espacial, así como el razonamiento y la atención, todo ello base para posteriores aprendizajes académicos.



Puzzles artesanales realizados con diferentes cortes (en cuadrado, horizontal...).


Puzzle de corte diagonal.


Enlace para realizar puzles on-line:

www.puzzlesonline.es

Reloj analógico

Estamos trabajando las horas con reloj analógico manipulativo. Estaría bien que tuvieran reloj analógico de pulsera para practicar el reconocimiento de las horas.




sábado, 11 de febrero de 2017

Trabajo en libreta de dos rayas

Una muestra del trabajo en libreta de dos rayas. Aprovecho recortes de cuadernillos antiguos y pegatinas para ponerlos en la libreta como apoyo visual y así darle más colorido y motivación a la presentación de la misma.


Redacción de una receta sencilla.

 Observación de viñetas y preguntas sobre las mismas.



Descripción de un personaje de cuento tradicional infantil.


Composición de frases a partir de imágenes, coincidiendo con el tema de la tutoría: "los animales".



Dictado de una descripción de persona.


Búsqueda de palabras en el diccionario.



Caligrafía para mejorar el trazo de las letras.



Descripción de una persona.


Copia de una poesía.


Descripción de un dibujo y posterior pintado del mismo.


Recuerdo de los días de la semana.


Dictado de frases y repetición de faltas ortográficas.


Descripción de un animal.

Dictado. Separar palabras en sílabas.



Caligrafía para mejora del trazo.


Ordenar frases.


Escritura de palabras según las letras del abecedario.



Discriminación visual de fonemas.


Conteo de palabras, sílabas y letras en frases.


Escritura de frases a partir de imágenes.

Trabajo en libreta de cuadros

Una muestra del trabajo en libreta de cuadros:



Problema matemático de una operación con centenas.


Trabajo de la hora en reloj analógico.


 
Descomposición de números y multiplicación.




Trabajo de suma de céntimos de euro.


Anterior- posterior, ordenar números, escritura de números con letras.



Tablas de multiplicar y cálculo mental.



Cálculo con centenas, anterior-posterior, signos mayor-menor-igual.

 Seriar (+2)


Multiplicaciones con llevadas.

Paneles de otoño

El alumnado realizó de manera colaborativa la decoración con hojas secas y la composición de cuentos y poesías del otoño en paneles decorativos situados sobre las estanterías del aula.



¡¡¡Muy bien!!!

El árbol de las palabras

El curso anterior el alumnado realizó un taller donde tuvieron que redactar cuentos en hojas de color verde que luego pegaron a un árbol realizado en papel continuo blanco y que posteriormente pintaron y decoraron. Quedó muy bonito a modo de mural decorativo en el aula.



¡¡¡Bravo por ellos!!!.

Pequeños detalles de goma eva

Como taller de reciclado se puede realizar la decoración de botes y cajas (de las que venden en el supermercado con fresas). Se pinta y decora con goma eva, así aprovechamos para reutilizar estos materiales.




Cajita para las pinturas.


Cajita para puzles artesanales.



Cajita para hacer compritas en la tiendita del aula.


Lapicero.

La goma eva es muy moldeable, utilizarla con pegamento de silicona. Espero les haya gustado la idea. Saludos!!!.